Willis Towers Watson México

Willis Towers Watson es una compañía multinacional global de gestión de riesgos, corretaje de seguros y asesoría con domicilio en Irlanda. Bajo la dirección de Inlfuensr y HyperFuture se trabajó en un concepto que reflejara la riqueza cultural e histórica de México y a la vez dotara de personalidad a cada espacio. Todos los espacios fueron diseñados y creados para brindar a los visitantes, nacionales y extranjeros, una probadita de lo mucho que la cultura de México enriquece al mundo.


Sala Axolotl. Creación de patrón a partir de una ilustración basada en uno de las especies más representativas de la Ciudad de México: el ajolote.
Sala Catrina. Reinterpretación del personaje creado por el ilustrador y grabador mexicano José Guadalupe Posadas: la Catrina, que se ha vuelto ícono de la cultura mexicana. 
Sala Chichimeca. El término chichimeca significa el linaje de perro, animal que era muy simbólico de la cosmovisión indígena. Desde el punto de vista de la mitología también hubo un dios llamado Xolotl.
Sala Cuicuilca. Cuicuilco es una zona arqueológica ubicada al sur de la Ciudad de México. Hasta donde se sabe fue uno de los primeros grandes centros cívicos religiosos del Eje Neovolcánico. Cuicuilco fue destruído por la erupción del volcán Xitle. Para ilustrar la sala Cuicuilca se dibujó un mapa que muestra el alcance que tuvo la erupción del Xitle hasta llegar al basamento circular representativo de esta cultura.
Sala Purépecha. La cultura purépecha floreció principalmente en el estado de Michoacán, de donde son representativas estas máscaras que se han usado en sus danzas desde tiempos ancestrales. 
Sala Quetzalcóatl. Quetzalcoatl es uno de los más importantes dioses de la cultura mesoamericana. Dios de la vida, la luz, la fertilidad y el conocimiento. Significa serpiente emplumada en náhuatl; de quetzal: pluma y coatl: serpiente.
Sala Pok Ta Pok. Pok Ta Pok es el nombre que recibía en la cultura maya el Juego de Pelota. Es un deporte mesoamericano con connotaciones rituales, jugado desde 1400 a. C. por los pueblos precolombinos de Mesoamerica.
Sala Lacandona. Para esta sala se trató de emular por medio de ilustraciones con diferentes opacidades, la sensación de estar inmerso en la Selva Lacandona. En el centro se ilustró uno de los edificios representativos de Palenque, zona arqueológica situada también en el estado Chiapas.
Sala Maya. El símbolo a partir del cual se diseñó este patrón esta basado en el cero maya, principal aportación de esta cultura a la humanidad. Dicho patrón se usó como relleno para ilustrar la máscara de jade de Calakmul, considerada una obra maestra del arte maya. 
Sala Teotihuacana. La principal fuente de inspiración para esta sala fue uno de los murales teotihuacanos, el Tlalocan de Tepantitla, que ilustra una escena de la vida de los teotihuacanos. A partir de este mural se ilustraron, en un estilo más simplificado, diversos personajes para formar así un patrón.
Sala Yaqui. La danza del venado es representativa de los pueblos indigenas Yaquis, esta danza es una dramatización de la cacería del venado cola blanca, mismo que es visto como una deidad en la cultura de estos pueblos, por parte de los paskolas (cazadores). Se trató de capturar el dinamismo y movimiento de la danza del venado por medio de ilustraciones que muestran las distintas poses que adoptan los danzantes.
Sala Zapoteca
Sala Tlaloc
Sala Tarahumara
Sala Mixteca
Sala Otomí
Sala Moctezuma
Sala Totonaca
Sala Frida
Sala Adelita





Gracias :)





WTW México
Published:

Owner

WTW México

Diseño de wallpapers para interiores de salas de juntas del corporativo Willis Towers Watson México. Proyecto realizado en 2018

Published: