Leandro Bustamante's profile

Serie frutos, frutas, tallos y raíces

Serie Frutos, frutas, tallos y raíces

Una serie de pinturas de diferentes frutas, frutos, raíces o tallos con personas de las comunidades originarias de las distintas zonas del continente sudamericano.

Acrílicos sobre papel.
32 x 24 cm
2018

_____________________________________________________________________________________________________
Awicha con papas
En el altiplano del continente sudamericano se pueden encontrar muchos tipos de alimentos, pero entre ellos uno de los que más resalta, quizá por estar presente en casi todos los platos típicos, es la papa, la patata, en sus cientos de variedades y en sus muchas formas de conservarla, cocinarla y comerla, el continente cuenta con una variedad enorme de ellas desde sur a norte, pero allá por el altiplano sus colores, sus formas y sus tamaños además de la forma de presentarlas, siempre prolija y ordenada, hizo que me llamaran más la atención de lo normal.
Bombo Bake recolectando platanos, coco, cacao y aguaje
Adentro de la selva, en un pequeño pueblo llamado Puerto Nuevo a unos 150 km de Pucallpa, esta una de las tantas comunidades Shipibo que se extienden a orillas del río Ucayalí. El pueblo está lleno de niños que te reciben a las risas y te muestran todo; el río, los árboles y te convidan con todas las frutas que están a su alrededor, suben a lo más alto de los árboles para bajar los cacaos más frescos, pomelos o aguajes. 
Cuña con mandioca y mamón
Allá por Paraguay, país con historias y tradiciones muy hermanadas con nuestro país, además de un nombre con las mismas raíces, y una cantidad de palabras que nosotros tenemos como nombre de ciudades, cerros, ríos, playas o calles y que no tenemos mucha idea que quieren decir. Yendo de oriente al occidente de este bello país, conocí la mandioca (o yuca) y los ricos platos que salen con ella y comí los mejores y más jugosos mamones (o papaya o mamao). La cultura guaraní se siente viva en las cotidianidad, sobretodo en el idioma, se oye la mezcla de español con guaraní, el yopara! En las ciudades y prácticamente guaraní cerrado en las zonas agrarias. Así esta cuña (mujer en guaraní) elige sus mejores mamones y mandioca para comer. En algún lugar en estas tierras guaraníes.
Joni Koshi con plátanos
Desde la costa peruana hay que subir más de tres mil metros para pasar la sierra y luego descenderla para sumergirse en el calor y la humedad que poco a poco vas sintiendo hasta llegar a una de las ciudades más grandes de la selva peruana. 
En Pucallpa la selva ya se hace notar en el clima, la gente, la comida y los mosquitos! pero todo es másmenos es ciudad hasta que llegas al puerto, a orillas del río Ucayali, ahí los olores, los colores, las personas están cargando y descargando los barcos, grandes embarcaciones o botes pequeños. Hombres cargando racimos de plátanos enormes para vender en las pequeñas ferias alrededor del puerto o en la ciudad y así hacerse el día. 

Lamnguen piñoneando pehuén
En el sur del continente. Abarcando un buen territorio de un lado al otro de la cordillera, existe una nación resistente y sabia hace varios siglos, en la nacion del wallmapu viven los mapuches, la gente de la tierra. Divididos en diferentes comunidades con distintos nombres, todos responden a la misma cultura mapuche. 
Las regiones del sur se destacan por un árbol muy importante para esta cultura, la Araucaria o el Pehuen en mapudungún (la lengua mapuche), este árbol lento en crecer, resistente a la inclemencias del tiempo y muy antiguo, da un fruto, cuando quiere, ya que no lo da todos los años, el Pehuén o el piñón, por siglos este fruto es base del alimento mapuche utilizándolo en variados tipos de comidas dulces y saladas.
Su recolección, cuando se sale a "piñonear" es muy importante porque al no dar frutos todos los años, cuando los hay, se agradece por ello.

N-á y calafate
El sur del sur, la Patagonia austral amplia y misteriosa y con hermosos e increíbles paisajes, con culturas indígenas exterminadas y otras que aún siguen luchando por sus derechos. Entre toda la vida que surge en está zona austral gracias a sus condiciones, nace un fruto llamado calafate, allá caminando en algún parque nacional podías recolectarlos e ir comiéndolos como snacks o también los veías en los pueblos en forma de dulces o mermeladas hechos por algún lugareño que lo conocía muy bien.

Vi'e con Guayaba en Te Pito o Te Henua
En esta pequeña isla cargada de historias ancestrales que aun viven hoy en los habitantes de Rana Nui, existen un montón de frutos, frutas o raíces que crecen en un clima cuasi tropical que tiene la isla más alejada del mundo, así te cruzas con arboles de plátanos, de paltas o de mangos por la calle o en los frentes de las casitas de Hanga Roa y cerca del pueblo, podes conseguir jugosas y ricas piñas como golosinas, grandes camotes y también guayaba. Dicen que si cortas una guayaba de un árbol por la calle y la comes ahí mismo, vas a quedarte a vivir en la isla por un buen tiempo, genera una especie de encantamiento que no anduvo en mi, pero igual no deje de comer ricas y jugosas guayabas por la calle.
Wari y lara
Si hay un fruto que se encuentra mucho para Perú es el maíz, en Arequipa o  Are qipai me convidaron con chicha morada hecho por una viejita en viejas chombas donde la dejaba reposar y madurar luego de cocinarlas a fuego, para después tomarla bien fresquita.
Zahli con rica rica, chañar y algarrobo.

Al norte de Chile se encuentra la zona más árida del plantea, el desierto de Atacama abarca cientos de kilómetros de arena, tierra y piedras, las plantas luchan mucho por vivir en un sitio seco durante casi todo el año, con calores y un sol potente en el día y noches heladas con cielos bañados de estrellas por la noche. La rica rica, una especie de maleza que crece en el desierto, es uno de los mejores sabores en té o dulces, comerse un fruto del chañar es como comerse el mejor bombón natural y el fruto de algarrobo lo acompaña. Para ser tan seco el desierto da riquísimos frutos que ya los Licanantay (comunidad indígena que habitaba y habita aun zonas del Atacama) lo sabían, ocupaban el oasis donde hoy se ubica la ciudad de San Pedro y supieron desarrollarse en las zonas más inhóspitas del continente. Zahli: hermano en kunza, el idioma de los Licanantay que poco a poco va desapareciendo.

_____________________________________________________________________
Follow my work on
_____________________________________________________________________
Serie frutos, frutas, tallos y raíces
Published:

Serie frutos, frutas, tallos y raíces

Published: