Edwin Andrés Gómez Rodríguez's profile

IA Y CONFLICTO ARMADO: ENTREVISTA CON CHATGPT

Posibilidades y usos de la Inteligencia Artificial en la investigación de conflictos armados: entrevista con ChatGPT
Por: Edwin Andrés Gómez Rodríguez

Nota: La entrevista original se realizó el 29 de mayo de 2023 en inglés, debido a que en aquel momento ChatGPT sólo estaba disponible en ese idioma, luego fue traducida al español. En la plataforma de ChatGPT la entrevista aparece con fecha del 3 de febrero de 2024, al parecer, la IA cambió la fecha al momento de copiar el enlace para compartir: https://chat.openai.com/share/2f31fe14-3754-4f45-8cae-8cc88e57dc43 
En la exposición multimedia "Huellas de desaparición", además de los datos que ofrece para el esclarecimiento de tres sucesos del conflicto armado colombiano y sus aportes a la memoria histórica, son los recursos tecnológicos innovadores que utilizó para la reconstrucción del universo narrativo que compone la exposición. Entre esas tecnologías se encuentran “el análisis espacial, de datos y de imágenes aéreas y satelitales” de acuerdo con la descripción dada del proyecto en el sitio web de Forensic Architecture. Fotografía: Edwin Gómez. Tomada durante la inauguración de la exposición en el Museo de Antioquia el 22 de octubre de 2022.
Contexto 

El conflicto armado en Colombia es un conflicto complejo y multifacético que se ha extendido por varias décadas, comenzando a mediados del siglo XX. Ha involucrado a varios grupos armados, incluidos grupos guerrilleros de izquierda, organizaciones paramilitares de derecha y las fuerzas del gobierno colombiano. El conflicto ha sido alimentado por factores políticos, socioeconómicos e históricos, incluidas las disputas por la tierra, la desigualdad, el narcotráfico y las ideologías políticas.

Los actores clave en el conflicto armado incluyen las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) y varios otros grupos paramilitares. Las FARC-EP, en particular, fueron uno de los grupos guerrilleros más grandes y destacados de Colombia, con una ideología marxista-leninista y una importante presencia en las zonas rurales.

El conflicto armado colombiano ha resultado en una amplia gama de violaciones de derechos humanos y atrocidades, incluidos asesinatos, desapariciones forzadas, desplazamiento de poblaciones, violencia sexual y ataques contra civiles. Las comunidades indígenas, las comunidades afrocolombianas, las poblaciones rurales y los defensores de los derechos humanos han sido particularmente vulnerables a la violencia.

Los esfuerzos para abordar el conflicto han involucrado varias iniciativas, negociaciones y acuerdos. Un hito importante fue la firma de los Acuerdos de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP en 2016. Los acuerdos tenían como objetivo “poner fin al conflicto armado, promover la justicia transicional, abordar cuestiones de reforma agraria, reparar a las víctimas, y reintegrar a los excombatientes a la sociedad”, de acuerdo con lo estipulado en el documento de los acuerdos negociados en La Habana, Cuba durante cinco años. Sin embargo, la implementación del acuerdo de paz ha enfrentado desafíos y la violencia y el conflicto persisten en algunas regiones.

El gobierno colombiano ha establecido instituciones y mecanismos para atender las consecuencias del conflicto armado y promover la justicia, la verdad y la reconciliación. Estos incluyen la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP), que busca investigar y juzgar a los responsables de graves crímenes cometidos durante el conflicto mientras otorga sentencias reducidas a cambio de verdad y reparación; la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición del conflicto, conocida también como Comisión de la Verdad, un mecanismo temporal y extrajudicial creado en el marco de los Acuerdos de Paz firmados por el gobierno colombiano y la exguerrilla de las FARC-EP, que fue creado para investigar y documentar los hechos del conflicto, reparar simbólicamente a las víctimas  y contribuir a la construcción de una memoria histórica. 

El conflicto armado colombiano ha tenido impactos sociales, económicos y políticos de gran alcance en el país. Ha obstaculizado el desarrollo, causado un desplazamiento significativo de poblaciones y generado desafíos relacionados con la reconstrucción posconflicto, la restitución de tierras y la reintegración de las y los excombatientes. Los esfuerzos para abordar el conflicto implican un enfoque integral que incluye medidas de seguridad, programas de desarrollo socioeconómico e iniciativas para fortalecer las instituciones democráticas y promover la inclusión social.

Vale la pena señalar que el conflicto armado en Colombia es un tema altamente complejo y sensible, y el alcance total de su impacto y dinámica no puede cubrirse adecuadamente a grosso modo. Se necesita una amplia investigación, análisis y compromiso con diversas perspectivas y fuentes para desarrollar una comprensión integral del conflicto y sus implicaciones. En tal sentido, una de las iniciativas surgidas a partir de la creación de la Comisión de la Verdad para contribuir a la memoria histórica del conflicto armado, fue la investigación multidisciplinar llevada a cabo entre esa institución y Forensic Architecture o Arquitectura Forense (de aquí en adelante, FA), “una agencia de investigación con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres que desarrolla investigaciones espaciales y mediáticas sobre casos de violaciones de los derechos humanos y medioambientales” según recoge su sitio web. 

Como resultado de esa colaboración se produjo la exposición multimedia “Huellas de la desaparición”, disponible tanto en el sitio web de la Comisión de la Verdad como en exposiciones temporales en diferentes museos e instituciones culturales del país como el Banco de la República o el Museo de Antioquia, donde se exhibió desde finales de 2022 hasta febrero del presente año. Lo interesante de esta investigación, además de los datos que ofrece para el esclarecimiento de tres sucesos del conflicto armado y sus aportes a la memoria histórica, son los recursos tecnológicos innovadores que utilizó para la reconstrucción del universo narrativo que compone la exposición. Entre esas tecnologías se encuentran “el análisis espacial, de datos y de imágenes aéreas y satelitales” de acuerdo con la descripción dada del proyecto en el sitio web de FA. 

Si bien no se menciona explícitamente la Inteligencia Artificial en dicha descripción, tales tecnologías hacen parte del gran entramado tecnológico que esta ofrece actualmente para todo tipo de aplicaciones en el campo industrial, científico, del entretenimiento y hasta de cualquier otra área del conocimiento. La Inteligencia Artificial, o IA, de acuerdo con la definición dada por Wawo.ai, una plataforma de inteligencia artificial latinoamericana que genera contenido escrito en español, “es un campo de la informática que se dedica al estudio y desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que normalmente requieren inteligencia humana. Esto incluye tareas como el reconocimiento de patrones, el aprendizaje automático, el procesamiento de lenguaje natural y la toma de decisiones”, agrega el sitio web de la plataforma. Pero la IA no se limita a esto, pues como ya se mencionó unas líneas más arriba, este es un campo que tiene múltiples aplicaciones en numerosas áreas del conocimiento. 

En este contexto, y con ocasión del auge de plataformas de IA como ChatGPT, quise indagar acerca de las posibilidades que brinda o puede brindar esta tecnología en la investigación de conflictos armados, más estrictamente en el caso colombiano, tomando de referente la investigación de la Comisión de la Verdad y FA, para lo cual decidí entrevistar a ChatGPT para descubrir su opinión y conocimiento en este tema y saber qué tan informada y acertada está al respecto. La “conversación” arrojó resultados más que interesantes, si bien la famosa plataforma de texto aún tiene ciertas limitaciones frente al asunto.


Entrevista 

Hola, ChatGPT. Cuéntame ¿qué posibilidades tiene o puede tener la inteligencia artificial en la investigación sobre conflictos armados?
ChatGPT: La inteligencia artificial (IA) puede tener varias aplicaciones en la investigación de conflictos armados. Aquí hay algunas áreas donde se puede usar la IA:

-Análisis y predicción de datos: la IA puede analizar grandes volúmenes de datos, incluidos registros históricos, datos relacionados con conflictos, artículos de noticias, publicaciones en redes sociales e imágenes satelitales, para identificar patrones, tendencias e indicadores potenciales de conflictos armados. Puede ayudar a predecir la probabilidad de conflictos, identificar puntos críticos y comprender la dinámica de la violencia.

-Mapeo de conflictos: la IA puede ayudar a mapear y visualizar conflictos armados mediante el análisis de datos geoespaciales, como imágenes satelitales y datos de sensores. Puede ayudar a identificar áreas de conflicto, cambios en el control territorial, patrones de desplazamiento y daños a la infraestructura. Esta información puede ayudar a los investigadores a comprender las dimensiones espaciales de los conflictos y su impacto en las poblaciones.

-Procesamiento del Lenguaje Natural o Natural Language Processing (NLP): las técnicas de NLP permiten que la IA analice y extraiga información valiosa de grandes cantidades de datos textuales, incluidos artículos de noticias, informes, documentos académicos y contenido de redes sociales. La PNL puede ayudar a los investigadores a identificar información relevante, rastrear sentimientos, extraer eventos clave y obtener información sobre la dinámica del conflicto, la propaganda y la opinión pública.

-Análisis de amenazas automatizado: la IA puede contribuir al análisis de amenazas automatizado al examinar varias fuentes de datos, como informes de inteligencia, publicaciones en redes sociales e información de fuente abierta. Puede ayudar a identificar amenazas potenciales, rastrear las actividades de los grupos armados y comprender sus capacidades e intenciones. Esta información puede ser valiosa para las agencias de inteligencia y los investigadores de seguridad.

-Sistemas de apoyo a la toma de decisiones: la IA puede ayudar a los legisladores, estrategas militares y organizaciones humanitarias a tomar decisiones informadas durante los conflictos armados. Mediante el análisis de datos y la ejecución de simulaciones, la IA puede proporcionar análisis de escenarios, evaluaciones de riesgos y recomendaciones de políticas. Puede ayudar a optimizar la asignación de recursos, predecir el impacto de diferentes intervenciones y respaldar la planificación estratégica.

-Difusión de información dirigida: los algoritmos impulsados ​​por IA se pueden usar para analizar datos de redes sociales e identificar actores y narrativas influyentes durante conflictos armados. Esta información se puede utilizar para diseñar campañas de información específicas destinadas a contrarrestar la desinformación, la propaganda y los esfuerzos de reclutamiento por parte de los grupos armados.

-Sistemas autónomos y robótica: la IA puede desempeñar un papel en el desarrollo de sistemas autónomos y robótica utilizados en zonas de conflicto. Esto incluye vehículos aéreos no tripulados (drones), vehículos terrestres no tripulados y sistemas de vigilancia autónomos. Estas tecnologías se pueden usar para actividades de reconocimiento, evaluación de amenazas y monitoreo en áreas donde la presencia humana puede ser riesgosa.

Es importante tener en cuenta que, si bien la IA puede proporcionar información valiosa y apoyo en la investigación de conflictos, debe complementarse con la experiencia humana y las consideraciones éticas para garantizar un uso responsable e imparcial de las tecnologías de IA.

Por favor, explícame con más detalle qué es el Procesamiento del Lenguaje Natural y a qué te refieres con que los investigadores pueden “rastrear sentimientos”:
ChatGPT: El Procesamiento del Lenguaje Natural (PNL) es una rama de la IA que se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. Implica el desarrollo de algoritmos y técnicas para permitir que las computadoras entiendan, interpreten y generen lenguaje humano de una manera significativa y útil.

El PNL abarca varias tareas y técnicas, que incluyen:

-Análisis de sentimiento: El análisis de sentimiento, también conocido como minería de opinión, es una aplicación específica de PNL que tiene como objetivo determinar el sentimiento o la información subjetiva expresada en un texto. Implica analizar el texto para identificar y clasificar las emociones, opiniones, actitudes o sentimientos expresados en él. Los investigadores pueden realizar un seguimiento de los sentimientos mediante el uso de algoritmos de NLP para procesar grandes volúmenes de datos de texto, como publicaciones en redes sociales, reseñas de clientes o artículos de noticias, y determinar si el sentimiento expresado es positivo, negativo o neutral. Esta información puede proporcionar información sobre la opinión pública, el sentimiento del consumidor o el tono emocional que rodea a ciertos eventos o temas.

-Reconocimiento de Entidades Nombradas o Named Entity Recognition (NER): NER es una tarea de NLP que implica identificar y clasificar entidades nombradas dentro del texto, como nombres de personas, organizaciones, ubicaciones, fechas u otras entidades específicas. Los investigadores pueden aprovechar los algoritmos NER para extraer y rastrear entidades específicas relacionadas con conflictos armados, como los nombres de las partes involucradas, figuras clave o ubicaciones mencionadas en artículos de noticias o informes. Esto puede ayudar a comprender a los actores involucrados y sus relaciones.

-Extracción de información: La extracción de información es el proceso de extraer automáticamente información estructurada de un texto no estructurado. Las técnicas de PNL se pueden utilizar para identificar y extraer información o eventos específicos de grandes cantidades de datos textuales. Por ejemplo, los investigadores pueden emplear algoritmos de PNL para extraer eventos clave, víctimas o incidentes relacionados con conflictos mencionados en artículos de noticias o publicaciones en redes sociales, lo que brinda una imagen completa del panorama del conflicto.

-Clasificación y agrupamiento de documentos: las técnicas de NLP se pueden utilizar para categorizar y organizar documentos automáticamente en función de su contenido. Los investigadores pueden entrenar modelos NLP para clasificar documentos en diferentes categorías, como tipos de conflicto (p. ej., guerra civil, insurgencia), fases de conflicto (p. ej., escalada, alto el fuego) o áreas temáticas (p. ej., crisis humanitaria, violaciones de derechos humanos). Esto puede facilitar la organización y recuperación de documentos relevantes para su análisis.

Estos son sólo algunos ejemplos de cómo se pueden aplicar las técnicas de PNL en la investigación de conflictos. La NLP brinda a los investigadores herramientas poderosas para analizar, comprender y extraer información valiosa de grandes volúmenes de datos textuales, lo que les permite obtener información sobre la dinámica del conflicto, el análisis de sentimientos y otros aspectos relacionados.

Muchas gracias, ahora me queda más claro.
Como posiblemente sepas, Colombia es un país que ha estado inmerso en un conflicto armado desde mediados del siglo XX. Recientemente, se publicó un informe final de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No repetición del conflicto (un mecanismo temporal y extrajudicial creado en el marco de los Acuerdos de Paz firmados por el gobierno colombiano y la exguerrilla Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC-EP) para investigar y dar a conocer los hechos de la violencia política en el país, reparar a las víctimas de la misma y contribuir a la construcción de una memoria histórica sobre el conflicto armado). Una de esas investigaciones dio como resultado una exposición museográfica sobre estos hechos titulada "Huellas de la desaparición", una investigación resultado de una colaboración entre la Comisión de la Verdad de Colombia y la agencia de investigación Forensic Architecture (FA), que “desarrolla investigaciones espaciales y mediáticas sobre casos de violaciones de los derechos humanos y medioambientales. Las investigaciones se realizan con y en nombre de comunidades afectadas por la violencia política, grupos de derechos humanos y medioambientales y medios de comunicación. FA presenta su trabajo tanto en tribunales nacionales como internacionales, en comisiones parlamentarias, a la ciudadanía y en exposiciones en las principales instituciones artísticas y culturales del mundo”, según recoge el sitio web de la agencia.
Esta investigación permitió conocer cómo sucedieron algunos hechos del conflicto armado en Colombia utilizando tecnologías innovadoras que se materializaron en la ya mencionada exposición museográfica. Teniendo en cuenta este contexto, ¿qué puedes decirme sobre las posibilidades que puede aportar la inteligencia artificial a la profundización sobre la investigación del conflicto armado en Colombia?

ChatGPT: La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de contribuir significativamente a profundizar la investigación del conflicto armado en Colombia al aprovechar sus capacidades en análisis de datos, reconocimiento de patrones y procesamiento de información. Aquí hay algunas posibilidades que la IA puede ofrecer en este contexto:

-Análisis de datos y reconocimiento de patrones: la IA puede analizar grandes cantidades de datos diversos relacionados con el conflicto armado, como registros históricos, testimonios, documentos legales, imágenes, videos y contenido de redes sociales. Al aplicar algoritmos de aprendizaje automático, la IA puede identificar patrones, correlaciones y anomalías dentro de estos datos, descubriendo información y conexiones ocultas que pueden no ser evidentes para los investigadores humanos. Esto puede ayudar a identificar tendencias, eventos clave y causas subyacentes del conflicto.

-Análisis de imágenes y videos: la IA puede analizar imágenes y videos relacionados con el conflicto armado para extraer información valiosa y detectar patrones. Por ejemplo, los algoritmos de visión por computadora se pueden usar para analizar imágenes satelitales para identificar cambios en el uso de la tierra, detectar daños a la infraestructura o rastrear el movimiento de grupos armados. Las técnicas de análisis de video pueden ayudar a identificar y catalogar violaciones de derechos humanos, reconstruir eventos y corroborar testimonios.

-Análisis de red: la IA puede ayudar a descubrir redes y relaciones complejas involucradas en el conflicto armado. Al analizar datos como conexiones de redes sociales, transacciones financieras o patrones de comunicación, la IA puede identificar actores clave, estructuras organizacionales y conexiones entre diferentes grupos, arrojando luz sobre la dinámica del conflicto.

-Simulación y modelado predictivo: las simulaciones impulsadas por IA y los modelos predictivos pueden ayudar a comprender los posibles resultados e implicaciones de diferentes escenarios de conflicto. Al integrar datos históricos y diversas variables relacionadas con el conflicto, la IA puede simular diferentes escenarios y evaluar el impacto de intervenciones o decisiones políticas específicas. Esto puede respaldar la toma de decisiones basada en evidencia y contribuir a los esfuerzos de resolución de conflictos.

-Colaboración e intercambio de datos: la IA puede facilitar la colaboración y el intercambio de datos entre diferentes partes interesadas involucradas en la investigación del conflicto armado. Puede proporcionar una plataforma para compartir y analizar datos de forma segura, lo que permite a los investigadores, las organizaciones de derechos humanos y las comunidades afectadas por el conflicto colaborar, intercambiar ideas y contribuir a una comprensión integral del conflicto.

Es importante señalar que el uso de la IA en las investigaciones de conflictos debe realizarse con consideraciones éticas, transparencia y respeto por la privacidad. La supervisión humana y el análisis crítico son cruciales para garantizar un uso responsable e imparcial de las tecnologías de IA. Además, la participación y las perspectivas de las comunidades afectadas deben ser fundamentales para el proceso de investigación, y AI puede ayudar a amplificar sus voces y experiencias.

Entiendo lo que me dices, pero tu respuesta es muy similar a la anterior. ¿Puedes darme una respuesta específicamente enfocada en la investigación del conflicto armado y la violencia política de Colombia?

ChatGPT: ¡Ciertamente! Cuando se trata de la investigación del conflicto armado y la violencia política en Colombia, la inteligencia artificial (IA) puede traer varios beneficios específicos. Aquí hay algunas formas en que la IA puede contribuir a profundizar la investigación en el contexto colombiano:
(Aquí empezó a estancarse ChatGPT con los mismos temas ya que, prácticamente, me respondió lo mismo que en la pregunta anterior; así que decidí ser más explícito con lo que quería que me respondiera):

Te voy a dar un ejemplo de cómo algunas tecnologías cercanas a la inteligencia artificial han contribuido a la investigación del conflicto armado en Colombia: “Usando análisis espacial, de imágenes y de datos, Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad investigaron tres casos diferentes en la historia del conflicto armado colombiano, cada uno de los cuales rastrea un aspecto diferente de la noción de desaparición. En el caso de la toma del Palacio de Justicia, miraron la desaparición forzada de personas y las pruebas que pueden contar su historia; en la historia del enclave bananero de Urabá, la desaparición se refiere a paisajes perdidos de la vida campesina; mientras que en la Amazonía, mira ecosistemas enteros y los mundos de vida del pueblo Nukak que aún están en proceso de desaparición. Con excepción de la información de fuentes legales, las menciones de grupos, organizaciones, instituciones y personas no establecen ninguna responsabilidad legal debido a la naturaleza extrajudicial de la Comisión.” Con base en lo anterior, ¿qué ejemplos específicos puedes darme sobre cómo la inteligencia artificial puede aportar a las investigaciones del conflicto armado colombiano?

ChatGPT: Pido disculpas por cualquier repetición, pero con base en el ejemplo específico que proporcionaste, aquí hay algunos ejemplos específicos de cómo la IA puede contribuir a las investigaciones sobre el conflicto armado colombiano:

(Me dio una respuesta muy similar a las dos anteriores, por lo que omití las respuestas repetidas, si bien esta vez arrojó más información):
-Análisis de imágenes para identificar y reconstruir eventos: las técnicas de análisis de imágenes impulsadas por IA se pueden utilizar para analizar evidencia visual, como fotografías o videos, relacionados con incidentes específicos del conflicto armado. Los algoritmos de IA pueden ayudar a identificar detalles clave, ubicaciones e individuos, ayudando a reconstruir eventos y establecer una comprensión más clara de lo que ocurrió. Esto puede ayudar a descubrir la verdad detrás de los casos de desaparición forzada, abusos de los derechos humanos y otros delitos.

-Análisis y mapeo espacial: la IA puede contribuir al análisis y mapeo espacial mediante el análisis de imágenes satelitales, datos geoespaciales y otras fuentes. Puede ayudar a identificar cambios en los paisajes, daños a la infraestructura o control territorial por parte de grupos armados. Los algoritmos de IA pueden ayudar a mapear las dimensiones espaciales del conflicto armado, visualizar patrones de violencia, desplazamiento y destrucción, y comprender el impacto en las comunidades y los ecosistemas.

-Análisis de redes e identificación de actores: las técnicas de análisis de redes impulsadas por IA se pueden utilizar para identificar y analizar redes de grupos armados, colaboradores y simpatizantes involucrados en el conflicto. Al examinar los patrones de comunicación, las transacciones financieras y las conexiones sociales, los algoritmos de IA pueden ayudar a descubrir relaciones, jerarquías y estructuras organizativas ocultas. Esto puede ayudar a comprender las redes que operan dentro del conflicto armado e identificar a los actores clave y sus roles.

-Reconocimiento de patrones y detección de anomalías: la IA puede ayudar en el reconocimiento de patrones y la detección de anomalías dentro de grandes conjuntos de datos relacionados con el conflicto armado. Mediante el análisis de registros históricos, documentos legales e informes, los algoritmos de IA pueden identificar patrones de violencia, tendencias e indicadores potenciales de eventos o acciones específicas. Esto puede respaldar la identificación de evidencia importante, resaltar discrepancias o irregularidades y contribuir a una comprensión más integral del conflicto armado.

¿Cómo puedes relacionar el conflicto armado colombiano con la inteligencia artificial? ¿Cómo unirías estos dos temas aparentemente tan dispares en términos de investigación histórica, documental, judicial y de cualquier otra índole académica y el uso de herramientas tecnológicas innovadoras para contribuir a la investigación sobre la violencia armada en ese país? Por favor, intenta darme una respuesta lo más detallada, específica y cercana posible al contexto de lo que planteo en esta pregunta. 

ChatGPT: El conflicto armado colombiano y la IA se pueden interconectar de varias maneras cuando se trata de investigaciones históricas, documentales, judiciales y académicas sobre la violencia armada en Colombia. Aquí hay una explicación detallada de cómo estos temas aparentemente dispares pueden converger y contribuir entre sí:

(De nuevo, me dio información repetida de respuestas anteriores, así que dejé sólo los datos nuevos que no había dado hasta esta parte de la entrevista):
-Investigación histórica: la IA puede ayudar a los investigadores históricos a analizar grandes cantidades de registros históricos, documentos y testimonios relacionados con el conflicto armado. Las técnicas de procesamiento del lenguaje natural (NLP) se pueden emplear para extraer información valiosa de estas fuentes, lo que permite a los investigadores obtener información sobre eventos clave, líneas de tiempo, actores y sus interconexiones. La IA puede facilitar el análisis sistemático de archivos extensos, lo que ayuda a descubrir patrones y narrativas ocultos que contribuyen a una comprensión más integral del contexto histórico del conflicto.

-Investigaciones judiciales: La IA puede apoyar las investigaciones judiciales ayudando en el análisis y la organización de las pruebas. Los algoritmos de aprendizaje automático se pueden aplicar para analizar diversos tipos de evidencia, como fotografías, videos o testimonios, para identificar patrones, detectar anomalías y corroborar información. El análisis de imágenes y videos impulsado por IA puede ayudar en la identificación de personas, ubicaciones y objetos de interés, lo que contribuye al establecimiento de hechos y posibles acciones legales.

-Integración y correlación de datos: La IA puede ayudar a integrar y correlacionar datos de varias fuentes para obtener una comprensión holística de la violencia armada en Colombia. Mediante el análisis de diversos conjuntos de datos, incluidos los registros gubernamentales, los informes de derechos humanos, el contenido de las redes sociales y los datos geoespaciales, los algoritmos de IA pueden identificar conexiones, patrones y relaciones que pueden ser cruciales para la investigación y las investigaciones legales. Esto puede ayudar a los investigadores y profesionales del derecho a descubrir redes ocultas, identificar a las partes responsables y comprender la dinámica interconectada del conflicto.

Comprendo. Por favor, intenta profundizar más en tu respuesta teniendo en cuenta toda la información específica que conozcas sobre hechos concretos del conflicto armado en Colombia (trata de incluir datos como fechas, nombres de personas y lugares, nombres de eventos importantes del conflicto como: masacres, ocupación de territorios por parte de grupos insurgentes, ataques a la población civil por parte de las fuerzas armadas del estado, enfrentamientos entre diferentes grupos armados, secuestros, desplazamientos forzados, deforestación de áreas forestales y zonas de cultivo agrícola, la toma del Palacio de Justicia en 1985, etc.). Intenta conectar todos esos temas con cómo se investigarían usando herramientas de inteligencia artificial (menciona plataformas de IA específicas), cómo se recrearían tales sucesos con la IA, para qué fines concretos se harían tales recreaciones y qué podrían aportar a la construcción de la memoria histórica del conflicto armado del país. Utiliza todas las fuentes bibliográficas que conozcas sobre el conflicto armado colombiano para elaborar tu respuesta.

ChatGPT: Pido disculpas por cualquier confusión, pero como modelo de lenguaje de IA, no tengo acceso en tiempo real a eventos, fechas o nombres específicos de personas involucradas en el conflicto armado en Colombia. Mis respuestas se generan en base al conocimiento general hasta septiembre de 2021. No tengo acceso directo a fuentes externas ni la capacidad de navegar por Internet.

Sin embargo, aún puedo brindar un ejemplo hipotético de cómo las herramientas de inteligencia artificial podrían usarse para investigar y recrear eventos específicos del conflicto armado en Colombia, aprovechando las capacidades de las plataformas de IA. Tenga en cuenta que el ejemplo que proporcionó es puramente ficticio y no debe considerarse como un reflejo de hechos o datos reales.

Ejemplo hipotético:
Consideremos la investigación de la toma al Palacio de Justicia en 1985, hecho ocurrido durante el conflicto armado colombiano. Para investigar y recrear este evento utilizando herramientas de inteligencia artificial, se podrían seguir varios pasos:

-Recopilación y análisis de datos: Sería necesario recopilar y digitalizar documentos históricos relevantes, testimonios de testigos, fotografías y videos relacionados con el asedio. Se podrían emplear plataformas impulsadas por IA, como IBM Watson o Google Cloud Natural Language Processing, para analizar y extraer información clave de estos documentos. Los algoritmos de PNL podrían identificar fechas, nombres de personas involucradas, ubicaciones y otros detalles importantes.

(Respuesta muy parecida a otras anteriores, pero con información nueva en la que mencionó algunas IA):
-Análisis de sentimientos y monitoreo de la opinión pública: los algoritmos de IA podrían aplicarse para analizar los informes de los medios, el contenido de las redes sociales y el discurso público en torno al asedio al Palacio de Justicia. Las técnicas de análisis de opinión, como las proporcionadas por plataformas como Aylien o Lexalytics, podrían ayudar a medir la opinión pública, las reacciones y las narrativas asociadas con el evento. Esto contribuiría a comprender cómo el evento fue percibido y recordado por diferentes grupos dentro de la sociedad.

-Análisis de imágenes y videos: las plataformas de análisis de imágenes y videos impulsadas por IA, como Clarifai o Amazon Rekognition, podrían utilizarse para examinar fotografías y videos capturados durante el asedio. Los algoritmos de reconocimiento de objetos podrían ayudar a identificar personas, armas u otros elementos significativos en las imágenes. Los algoritmos de reconocimiento facial podrían potencialmente ayudar a identificar a las personas involucradas en el evento.

-Reconstrucción y visualización: se podrían emplear técnicas basadas en IA, como visualización de datos y simulaciones de realidad virtual (VR), para recrear los eventos del asedio. Se podrían utilizar plataformas como Unity o Unreal Engine para crear entornos virtuales que reconstruyan el diseño del Palacio de Justicia y sus alrededores. Los datos históricos y los testimonios podrían integrarse en el entorno virtual, proporcionando una representación visual e inmersiva de los eventos con fines educativos y de investigación.

Es importante tener en cuenta que el ejemplo proporcionado es puramente hipotético y no debe considerarse como una representación completa o precisa de hechos reales. Además, las plataformas de IA específicas mencionadas son sólo para fines ilustrativos y no implican respaldo o preferencia. Las investigaciones reales y el uso de herramientas de IA requerirían una consideración cuidadosa, pautas éticas y colaboración con expertos en el dominio, historiadores y partes interesadas relevantes para garantizar la precisión, la transparencia y la sensibilidad en el manejo del tema.

Adicionalmente, si bien existe una extensa literatura sobre el conflicto armado colombiano, no tengo acceso a fuentes bibliográficas específicas más allá de lo que es generalmente conocido hasta septiembre de 2021. Por lo tanto, no puedo citar fuentes específicas sobre el conflicto armado en Colombia en relación con el uso de herramientas de IA para la investigación.

De acuerdo. A propósito del ejemplo hipotético que das sobre la toma al Palacio de Justicia, anteriormente te comenté de una investigación realizada entre Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad para recrear ese evento específico del conflicto colombiano; tal investigación dio como resultado la exposición museográfica "Huellas de la desaparición" para la que Forensic Architecture utilizó el análisis espacial, de datos y de imágenes aéreas y satelitales. En el caso de la toma y retoma del Palacio de Justicia, se analizó la desaparición forzada de personas y de la evidencia que da cuenta de qué sucedió con algunos de ellos.
Con base en lo anterior, ¿qué más sabes de Forensic Architecture? ¿Y qué otros ejemplos similares conoces que se dediquen a la investigación de conflictos armados en el mundo utilizando tecnología como la inteligencia artificial?

(La respuesta aquí fue muy cercana a la información que ya le había dado sobre la agencia de investigación londinense, por lo que es posible que haya recopilado los datos previos de la conversación para dar esta respuesta):
ChatGPT: FA es una agencia de investigación interdisciplinaria con sede en Goldsmiths, Universidad de Londres, conocida por su enfoque innovador y crítico para investigar los abusos de los derechos humanos y los actos de violencia utilizando análisis espacial, tecnologías avanzadas y técnicas arquitectónicas. Su trabajo combina arquitectura, arte, medios y tecnología para examinar y exponer el papel del entorno construido en casos de conflicto, violaciones de derechos humanos y abusos ambientales.

FA emplea diversas herramientas tecnológicas, incluida la inteligencia artificial, para investigar y reconstruir eventos. Utilizan técnicas de análisis espacial para examinar imágenes satelitales, fotografías aéreas y otros datos geoespaciales para analizar y visualizar la dinámica de las zonas de conflicto y los abusos de los derechos humanos. Al aprovechar los algoritmos de IA y el aprendizaje automático, pueden identificar patrones, extraer información y correlacionar diferentes fuentes de datos para el análisis y la presentación de evidencia.

Un ejemplo notable del trabajo de Forensic Architecture es su investigación sobre el bombardeo militar israelí de Rafah, Gaza, en 2014. Utilizaron modelos arquitectónicos, imágenes satelitales y análisis acústico para reconstruir los eventos y desafiar la versión oficial del incidente del gobierno israelí. A través de su análisis, pudieron desafiar la narrativa de los daños colaterales y resaltar los posibles crímenes de guerra cometidos durante el bombardeo.

Otro ejemplo es la investigación sobre el uso de armas químicas en Siria por parte del gobierno sirio. FA colaboró con organizaciones de derechos humanos y periodistas de investigación para recopilar pruebas, analizar videos de código abierto y crear visualizaciones en 3D de los sitios de ataque. Al reconstruir los eventos a través de una combinación de testimonios de testigos, análisis arquitectónicos y análisis forense de videos, contribuyeron a la comprensión de los ataques y crearon conciencia sobre el uso de armas químicas en el conflicto.

Además de FA, existen otras organizaciones e iniciativas dedicadas a investigar conflictos armados utilizando tecnología, incluida la inteligencia artificial. Algunos ejemplos notables incluyen:

-Amnesty International's Digital Verification Corps (Cuerpo de Verificación Digital de Amnistía Internacional): esta iniciativa utiliza herramientas digitales, incluidos algoritmos de IA, para verificar y autenticar contenido visual relacionado con abusos y conflictos de derechos humanos. Colaboran con voluntarios, investigadores y tecnólogos para analizar información de código abierto y contribuir a las investigaciones.

-The Syrian Archive (El Archivo Sirio): Esta organización recopila, verifica y conserva documentación digital de violaciones de derechos humanos en el conflicto sirio. Utilizan técnicas de inteligencia artificial y aprendizaje automático para analizar grandes volúmenes de contenido visual, incluidas fotos y videos, para documentar y exponer crímenes de guerra y atrocidades.

-Human Rights Data Analysis Group (HRDAG) (Grupo de Análisis de Datos de Derechos Humanos): HRDAG aplica análisis estadístico y aprendizaje automático a conjuntos de datos a gran escala para estimar víctimas, identificar patrones de violencia y apoyar investigaciones de derechos humanos. Ha trabajado en numerosos proyectos relacionados con conflictos, incluido el análisis de datos de víctimas en Guatemala, Colombia y Siria.

Estos ejemplos destacan cómo se utiliza la tecnología, incluida la inteligencia artificial, para investigar conflictos armados, denunciar abusos contra los derechos humanos y contribuir a la búsqueda de la justicia y la rendición de cuentas.

¡Genial! Esta es una excelente respuesta. 
Muchísimas gracias, ChatGPT.

ChatGPT: ¡Me alegro de que hayas encontrado útil la respuesta!


En conclusión, fue una entrevista bastante interesante en la que la plataforma de texto dio respuestas muy completas y coherentes, si bien redundó en mucha información en algunas partes de la conversación. Con este ejercicio, quise mostrar cómo la IA es un campo de acción con enorme potencial de investigación en los conflictos armados en Colombia y el mundo. Queda entonces la tarea de seguir profundizando en el tema por parte de los gobiernos y organizaciones que son responsables de garantizar y posibilitar la reconstrucción de los hechos de violencia de un país que ayuden a fomentar la memoria histórica, en este caso desde el uso de la tecnología.
Imagen promocional de la exposición "Huellas de desaparición" de Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad. Tomada de: 
https://www.banrepcultural.org/bogota/actividad/huellas-de-desaparicion
IA Y CONFLICTO ARMADO: ENTREVISTA CON CHATGPT
Published:

IA Y CONFLICTO ARMADO: ENTREVISTA CON CHATGPT

Published: