Plan Maestro Conexiones Turbeñas - Turbo, Antioquia,Col | Elaboración grupal Planta 1:1500
Plan Maestro Conexiones Turbeñas
Equipo Universidad Pontificia Bolivariana (UPB) | Laura Tobón, Daniela Cano, Cristian Sánchez, Jose Fernando Arango, Manuela Bedoya, Juan Camilo Burgos, Santiago Garcia, Laura Rodríguez, Isabel Uribe, Santiago Garcés, Samuel Acevedo, Julián Zapata, Carlos Mario Jiménez,  Sara Mendoza, Albert Rubio, Alejandra Perez, Mateo Pineda, Camilo Meléndez, María Alejandra Escudero, Elizabeth Sierra - UA6, Juliana Soto - UA6, Estefanía Garcés Restrepo - UA6
El ejercicio desarrollado a lo largo del semestre en el taller de proyecto urbano paisajístico pretende apoyar la propuesta de comunidades sostenibles para entornos de innovación desarrollada por la UPB en el Urabá Antioqueño, en colaboración con la Alcaldía de Turbo y de Apartadó, la UdeA y el CUEES de Urabá. En este caso se elaboró en equipos un Plan Maestro compuesto por diferentes Unidades de Actuación y Proyectos para el Distrito de Innovación del municipio de Turbo.

Este planteamiento fue desarrollado bajo la modalidad de virtualidad en el marco de la pandemia por COVID-19, lo que supuso un reto adicional tanto para el estudio del lugar como para la recolección de información, el trabajo grupal y el diseño participativo con la comunidad. La propuesta resultante fue expuesta ante diferentes actores de la alcaldía, representantes y lideres del municipio, como un ejercicio de valor que aportaría en gran medida al proyecto planificado para el polígono de trabajo.

The exercise carried out throughout the semester in the urban landscape project workshop aims to support the proposal for sustainable communities in innovation environments developed by UPB in Urabá Antioqueño, in collaboration with the Municipality of Turbo and Apartadó, UdeA, and CUEES Urabá. In this case, a Master Plan was developed in teams, consisting of different Action Units and Projects for the Innovation District in the municipality of Turbo.

This approach was developed in a virtual format amid the COVID-19 pandemic, posing an additional challenge for both the site study and data collection, as well as for group work and participatory design with the community. The resulting proposal was presented to various stakeholders in the municipality, including representatives and leaders, as a valuable exercise that would significantly contribute to the planned project for the working area.
El plan maestro Conexiones Turbeñas responde a la necesidad de proponer un distrito de innovación en el municipio de Turbo, Antioquia. Por medio de diferentes estrategias, desde la cultura, tecnologías del paisaje, el turismo, la recreación, y la conexión entre las mismas mediante elementos estructurantes como el caño el Veranillo, la calle 100, el estadio, entre otros; y teniendo como eje principal el parque lineal que conecta diversas zonas del municipio, desde el sector gubernamental hasta el puerto Waffe. Este proyecto contempla su integración con los demás que se están desarrollando en el municipio, como los planes de expansión urbana, soportados por la implantación de nuevas infraestructuras industriales referentes al puerto Pisisí, siendo un foco muy importante para el desarrollo económico y el crecimiento de Urabá, a partir de un enfoque sostenible en varios campos, como la movilidad, el aprovechamiento de los recursos naturales y la economía, con el propósito de lograr un sentido de pertenencia hacia el territorio por parte de sus habitantes.

La UA 6 ubicada en el sector 2, es denomida RUTA DE LAS OPORTUNIDADES y esta dirigida hacia el desarrollo socioeconómico de la comunidad, de forma que promueve el emprendimiento, la industria artesanal y la educación técnica principalmente. Esta posee tres edificaciones que se conectan a través de sus espacios públicos y que a su vez están relacionadas con los ejes estructurantes del plan maestro Conexiones Turbeñas. Dichos edificios son el Centro Sirirí: enfocado a incentivar la cultura del emprendimiento, el Centro Artesanal Bananero: donde se realizan procesos de industria artesanal teniendo como materia prima el banano y su fibra, y finalmente un conjunto de viviendas y colivings para diferentes usuarios.
Centro Sirirí - Turbo, Antioquia, Col | Planta urbana
Este edificio es un espacio de encuentro abierto al intercambio cultural de la comunidad para potenciar el emprendimiento local e identidad emprendedora y para generar bienestar social y desarrollo económico a través de vanos de conexión socio-ambiental. El proyecto toma el nombre en alusión al ave como símbolo natural del emprendimiento y el progreso por su capacidad de volar alto. El Sirirí es un ave común en Colombia y bastante abundante en Turbo, que se conoce como un pájaro agresivo al defender su territorio, además, se integra a la cultura con expresiones para describir el comportamiento de las personas como un “sirirí”, para expresar sus actitudes insistentes o ruidosas hasta lograr su objetivo. Por ende se reinterpreta como un espacio que defiende y potencializa el territorio destinado para que los habitantes alcancen sus objetivos con persistencia.

Entonces, se plantea como estrategia principal que el edificio se comporte como una galería a través de balcones de exposición, terrazas y vacíos, es decir, el proyecto se dispone como una gran galería donde la intención es que en el espacio publico se realicen diferentes eventos, reuniones, exposiciones y demostraciones pequeñas o grandes al tiempo, donde de diversos lugares como balcones y vanos se puede ser un espectador de estas dinámicas. Como resultado se disponen espacios como nichos, balcones y patios de exposición y contemplación interiores y en fachada, senderos naturales y ciclorrutas, y zonas de relajación y entretenimiento con hamacas, zonas verdes, picnic, teatro, cine exterior, agua interactiva.
PLAN MAESTRO TURBO
Published:

PLAN MAESTRO TURBO

Published: