Alejandra Posada's profile

Evaluación de proyectos sostenibles

Área de Análisis- Análisis Unidad Intermedia Sostenibilidad 2013-1
 
 
EVALUCIÓN DE PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS Y CONSTRUCCIONES SOTENIBLES        
contexto colombiano
 
Objetivos y criterios de aproximación al problema  
  
Dentro de las actividades industriales, la actividad de la construcción consume gran parte de los recursos naturales. Ésta implica la utilización de materias primas y de grandes cantidades de energía que generan contaminación. Además, los edificios, una vez construidos,   continúan siendo una causa de contaminación debido a las emisiones que se producen en ellos, pues requieren de consumo de energía y agua.  Es así que una construcción implica un cambio drástico en la   configuración de un lugar y muchas variables entran a hacer parte de   este proceso. Por esto resulta necesario entender y encontrar una   manera eficiente de calificar la sostenibilidad de los edificios.  
 
De acuerdo a lo anterior, para evaluar la sostenibilidad de un edificio es   necesario evaluar las tres etapas correspondientes a la construcción,   la vida y la muerte del edificio. Esta guía pretende establecer unos   parámetros de evaluación de sostenibilidad con respecto al consumo   de agua, consumo de energía eléctrica, producción de emisiones y   desechos, materialidad, flexibilidad, implantación y aspectos sociales.  Para esto se realizan unas preguntas con respecto a cada parámetro y   cada una de las tres etapas. Adicionalmente a cada parámetro se le   asignó un porcentaje de acuerdo con las preocupaciones ambientales  que afronta el contexto colombiano.
     
El propósito de este parámetro de evaluación es lograr calificar de una   manera objetiva la sostenibilidad de un edificio y evaluar los proyectos   arquitectónicos en el contexto colombiano. Además, busca concientizar  al arquitecto de que su profesión o labor no es egocéntrica, de que tiene muchas respuestas, consecuencias e impactos que a la hora de diseñar  se deben tener en cuenta. Los parámetros proponen que la evaluación   de sostenibilidad no sea opcional, sino que de hoy en adelante sea un   requisito obligatorio en cualquier construcción colombiana, puesto que   el problema que enfrentamos hoy de calentamiento global y   agotamiento de recursos se debe abordar inmediatamente y empezar   a mitigar, para así prolongar nuestra vida y la de todos los seres con quienes compartimos el planeta.     
 
Parámetros de evaluación según impacto 
 
Jerarquía del impacto para el contexto colombiano
 
Método Evaluación Sostenibilidad
 
Para cada parámetro a evaluar se realizan una serie de preguntas las cuales suman puntos si la respuesta es afirmativa. Según el número de respuestas afirmativas se obtiene el porcentaje de sostenibilidad correspondiente a cada parámetro. Este porcentaje es convertido a un puntaje según la jerarquía que se ha establecido según la importancia del impacto en el contexto colombiano. El puntaje final de sostenibilidad es comparado según esta tabla de evaluación:
 
 
Trabajo realizado en conjunto con
Valerie López, Amalia Restrepo, Juan David Rodríguez,
Andrea Ortiz y Laura Plazas
 
Evaluación de proyectos sostenibles
Published:

Evaluación de proyectos sostenibles

Parámetro de Evaluación realizado para la clase Análisis Unidad Intermedia Sostenibilidad en el primer semestre del 2013 Fuente de la imagen: ht Read More

Published:

Creative Fields