Santiago Elgue's profile

Concurso MEMORIAL COVID-19

LAS COLUMNAS DE LA MEMORIA – LA MEMORIA DE LAS PIEDRAS
“En la antigüedad se creía que los menhires eran símbolo de la inmortalidad y la resurrección”
Se concibe un nuevo frente urbano del Parque Florentino Ameghino, significante de su cualidad de espacio público conmemorativo que articula historia y presente. A manera de gran portal de ingreso a escala urbana, la propuesta nos introduce en otro tiempo y en otro espacio. Una alineación rítmica de 19 columnas pétreas a lo largo de todo el frente urbano, transforma simbólicamente el territorio del parque. A manera de menhires, como señales que convocan a participar y compartir una experiencia que va más allá de lo visible, que repercute en el cuerpo y genera nuevos estados de conciencia.
Las 19 columnas están conformadas por una armadura de hierros (empleadas en las típicas columnas cilíndricas de hormigón armado), que deja a la vista las piedras con sus nombres, representativas de las víctimas de covid-19. Las piezas pétreas están ubicadas en el anillo exterior de cada columna para que queden expuestas en su totalidad. Las piedras están despegadas del suelo y no llegan a la parte superior de la malla metálica, es por esto que la masa sólida parece levitar en el espacio.
ESPACIO “DEL ANDAR”El conjunto de columnas, articuladas por un solado que extiende la vereda frente a la avenida Caseros, genera un recorrido enmarcado por la masa arbórea de la alineación de las tipas existente. De esta manera se crea un espacio “del andar”. El solado compuesto por bandas de hormigón drenante intercaladas con delgadas bandas de césped, ralentiza la marcha e invita al acto de recorrer procesionalmente el espacio, con otro tempo más adecuado a la evocación. Matas de flores acompañan las bandas de solado adentrándose en el parque, como señal de esperanza, con su policromía aportan belleza al paisaje del espacio público. ​​​​​​​
​​​​​​​ESPACIO “DEL ESTAR”
El conjunto de columnas pétreas genera una suave inflexión hacia el centro de la composición, ofreciendo en su concavidad un mayor espesor espacial, apto para el encuentro colectivo y las ceremonias conmemorativas. Se crea una suerte de templo a cielo abierto a manera de santuario para rituales grupales. De esta manera se crea un espacio “del estar”.
GRAN PORTAL AL TERRITORIO DE LA MEMORIA
Se concibió una propuesta que impregnara simbólicamente la totalidad del espacio público, visible también a la distancia del ciudadano que se encuentra en movimiento por la avenida Caseros. Se propone un diálogo con el monumento de la fiebre amarilla (centro simbólico en el centro geográfico del parque), sin competir con él. La nueva operación genera un gran portal de todo el frente urbano, dando ingreso al territorio de la memoria. Ambas intervenciones si bien diferentes, se potencian y son reflejo de dos episodios históricos emparentados por la tragedia y el dolor. Se evitó la propuesta de un pabellón o monumento aislado como una isla dentro de la inmensidad del parque, sin gravitación en el aporte de valor simbólico a la totalidad del espacio público.
LA INTERVENCION COMO UNA NUEVA CAPA DE LA HISTORIA
La propuesta genera una suave curva que dialoga con la composición académica general del parque, que presenta una curva hacia el frente del Hospital Muñiz. De esta manera la intervención logra enraizarse profundamente como una nueva capa de la historia, con un lenguaje contemporáneo. Se propone retirar el muro del Hospital Muñiz para generar una continuidad de los espacios verdes y de esta manera acrecentar la superficie del espacio público. La integración produce una articulación simbólica de espacios emparentados por los trágicos episodios de la fiebre amarilla y el covid-19.

ESPACIO EN CONSTRUCCION
Se trata de un espacio de memoria en construcción, abierto a la participación futura, para integrar a familiares de las víctimas de todas las regiones del país que aún no pudieron sumarse al homenaje colectivo. Es por esto que las estructuras metálicas que actúan como contenedores de las piedras conmemorativas están incompletas. De esta manera se convierten en dispositivos de participación a ser recreados a través de ceremonias colectivas mensuales.
Concurso MEMORIAL COVID-19
Published:

Owner

Concurso MEMORIAL COVID-19

Published:

Creative Fields