Juan Pablo Correa Aceros's profile

OLE MATACHO - Cartelismo y expresión urbana

OLE MATACHO
Juan Pablo Correa 
Ilustración para la ciudad DISE2638
Dirección: Sol Trejos
Séptimo semestre 2021-1
Registro fotográfico: Diana Silva

​​​​​​​ACERCA DEL PROYECTO: 
El 11 de febrero del 2021, el gobierno de Colombia presentó ante el congreso una reforma tributaria, la cual implicaba pagar mayores impuestos para la clase media y media baja en servicios básicos y renta (tal como en productos de la canasta básica) con la finalidad de llenar un hueco fiscal y reponer la economía del país, que quedó en la inmunda luego de una pandemia y una mala gestión de recursos que por años cada nuevo gobierno “intenta” resolver. Con esto, un pueblo que no daba para más decidió salir a marchar el 28 de abril del 2021 a mostrar su inconformidad de vivir en un limbo entre “vida digna” y estar más en la m*erda. El paro en el país es algo que ha trascendido más allá de tumbar una reforma, ha pasado a ser una lucha para obtener respuestas de un gobierno que por más de 20 años se volvió el reflejo de la corrupción descarada, medios comprados y muchas preguntas sin respuestas claras. Creando así una sacudida al país, donde miles de voces se levantan, sin importar su género, edad, pensamiento, religión o empleo.

Esta situación es la madre de OLE MATACHO, un proyecto de cartelismo que intenta mostrar todas las perspectivas de los principales actores en las marchas, dichas en una jerga chistosa, satírica y clara para que todo colombiano que lo vea lo entienda, apoyadas por todas estas figuras iconográficas de Colombia (mascotas de marcas principalmente), mostrando esta unidad y empatía ante la situación, ya que ser colombiano es más que nacer en Colombia, es la cultura que se trae y los personajes son parte fundamental de esta. El resultado del proyecto fueron 17 carteles a dos tonos, mostrando las heterotópias ocurridas en este evento histórico del paro, para hacer reflexionar, pensar y sobre todo empatizar con la situación y sus consecuencias.
PROCESO: 
El proyecto fue hecho en paralelo con lo que ocurría en el país, cada día entendiendo más lo que pasaba y viendo cada acción puesta en las calles, entendiendo de dónde venía este descontento y opiniones colectivas. Una vez tuve identificada las situaciones y referencias, hice una investigación de los personajes icónicos en la cultura popular colombiana para luego adaptarlos como si ellos mismos estuvieran viviendo el paro. Con esto hecho, inicie bocetos de las frases, composición de imagen y el mensaje a transmitir, intentando encontrar un equilibrio y coherencia entre el personaje y el texto..
FINALES: 

INTERVENCIÓN:
Registro fotográfico: Diana Silva ​​​​​​​
En el proceso de intervenir el espacio público, hubo gente que me pidió carteles, que me dijo que lo que hacia era ilegal, que no entendían la necesidad o simplemente me ignoraban. Para responder al descontento sobre la intervención urbana que exponga alguna opinión, es esa misma incomodidad de ver que hay ideas diferentes a las nuestras las que llevan al conflicto y al dialogo para entender y hasta empatizar sobre opiniones contrarias a las nuestras. El cartelismo es una forma de expresar una opinión que todo el mundo puede ver, más si es sobre un tema tan importante y marcado en Colombia como lo es la discusión política. Cada día el callarse opiniones es algo que no se ve como una opción, y el demostrar una inconformidad no es solo por medio del hablar, puede ser por la gráfica, por la música, por el arte, por acciones, y es ahí donde enfrentamos y participamos en el contexto que habitamos. Nunca se llegará a hacer que todos entiendan nuestra opinión o punto de vista, pero el expresarlo y ser oído ya es tarea suficiente de nuestra parte para iniciar el cambio.
OLE MATACHO - Cartelismo y expresión urbana
Published:

Owner

OLE MATACHO - Cartelismo y expresión urbana

Published: