Puntos Comunes
Irene Coto, Jeremy Salazar

Inicialmente, se considera importante mencionar que algunas de las ideas del presente ejercicio son una exploración de inquietudes propias que han surgido a partir del trabajo de asistencia en investigaciones a cargo de la docente Natalia Solano y de la participación en el curso optativo a cargo de las docentes Emily Vargas y Natalia Solano.

* * * 
Existe un elemento arquitectónico que opera en los límites entre lo que algunxs consideran el “entorno natural” y un objeto arquitectónico, nos referimos a la veranda. Entendemos por veranda lo que Jiat-Hwee Chang y Anthony D. King identifican en su artículo “Towards a genealogy of tropical architecture” como «un término y una estructura particularmente simbólica del estilo de vida tropical colonial. La veranda podía ser la extensión hacia el exterior y hacia abajo de la cubierta de una casa de un nivel [un alero] o, alternativamente, una galería abierta con pilares alrededor de una casa» (Chang y King, 2011, p.286). Chang y King señalan desde una perspectiva histórica que la presencia de este elemento no se debía solamente a una solución climática sino que «la veranda ofrecía una zona de confort al aire libre para una amplia gama de actividades» (Chang y King, 2011, p.286). Es decir, en principio entre las razones que justifican la presencia de la veranda en un objeto arquitectónico se encuentra una que podría considerarse de carácter funcional.

Con esto en mente, consideramos pertinente realizar un ejercicio breve desde el cual fuera posible explorar la veranda en algunas obras arquitectónicas de Costa Rica. Esto con el objetivo de tratar de responder a la pregunta ¿por qué continúa presente casi de manera sistemática la veranda en obras arquitectónicas en Costa Rica? Esta pregunta cobra relevancia si se tiene en mente que la “amplia gama de actividades” a la que hacen referencia Chang y King tuvieron lugar hace más de doscientos años. En el caso de Costa Rica, estuvieron ligadas a la United Fruit Company (Solano, 2020)

Para realizar esta tarea nos centramos en la revista Su Casa n° 50, debido a que en este número aparece una selección de cincuenta obras arquitectónicas agrupadas a partir de «puntos comunes». El ejercicio consistió en tratar de identificar algunos posibles “puntos comunes” entre las verandas que aparecían en las imágenes de los proyectos. Conseguimos identificar tres. Si bien los puntos comunes identificados podrían calificarse de superficiales o triviales, consideramos que nos permitieron responder, especulativamente, la pregunta que motivó el presente ejercicio.

Referencias bibliográficas 

Solano-Meza, Natalia. (2020) Aesthetics of Comfort: A Third Moment in Costa Rican Histories of tropical Architecture. ABE Journal, 17. URL: https://journals.openedition.org/abe/7853?fbclid=IwAR1I0Yj35sO_EzTVpVbVafQIjXk8_IVSdfl_8 Ui2JXYsh5R5Of_VPUGHgLY 

Chan, Jiat-Hwee y King, Anthony. (2011) Towards a genealogy of tropical architecture: historical fragments of power-knowledge, built environment and climate in the British colonial territories. Singapore Journal of tropical Geography, 32, 283-300. 

Los mejores 50 proyectos. (2009). Revista Su casa, 50, 28-89
Puntos Comunes
Published:

Puntos Comunes

Published:

Creative Fields