Ambar Dguez's profile

Reforma educativa 2012 Enrique Peña Nieto

Reforma educativa del 2012
La reforma educativa del 2012, fue implementada en el gobierno, del ahora ex-presidente Enrique Peña Nieto, que desde su primer día como gobernador anunció una gran transformación en el área educativa.
Objetivos fundamentales de la reforma educativa 
Los siguientes puntos a mencionar son los objetivos fundamentales que esta reforma busca:

-Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita.
-Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.
-Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
-Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de los maestros.
-Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos.
-Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial, objetiva y transparente.

Leyes que se crearon a partir de esta reforma educativa
A partir de la creación de la reforma educativa y su aprobación ,se implementaron las siguientes leyes.
La Ley General de Educación
Esta ley confirma que la educación pública es gratuita y  señala que la SEP, actualizará y formulará los planes de estudio, además de que se fomentará la participación del personal docente y de los padres de familia.
Esta ley, plantea de igual manera que los docentes contaran con reglas claras y transparentes, para promoverlos; también se iniciaran programas para la inducción, capacitación y actualización permanente de profesores.
También menciona que las escuelas públicas contaran con servicio de asesoría y acompañamiento, de igual manera los maestros de nuevo ingreso contarán con asesores y las autoridades tanto federales como locales tendrán una participación en la evaluación de maestros actuales y nuevos.
De igual manera, las escuelas tendrán clases de 6 a 8 horas y un calendario de 200 días activos al año.
Además de prohibir las cuotas obligatorias; que no se pueden condicionar, ya que cualquier servicio que de la institución y las cuotas voluntarias, no significan contraprestaciones de la educación.
La Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación

Por medio de esta ley, se creo un Instituto Especializado para la evaluación del Sistema Educativo Nacional y participar en el proceso de evaluación del servicio profesional docente, de igual manera poder determinar los lineamientos para los procesos de evaluación de maestros, directivos y supervisores.
La Ley General del Servicio Profesional Docente
En esta ley se establecen las reglar para los concursos de ingreso, promoción, reconocimiento y permanencia de los maestros en la educación básica y media superior.
- Para ello, los profesores, directivos y supervisores en servicio deberán participar en los de evaluación que se realizarán al menos cada cuatro años. En el caso de que un docente obtenga resultados insatisfatorios en los dos primero procesos de evaluación deberá capacitarse a través de los cursos correspondientes.
- El Estado tiene la obligación de garantizar la formación, capacitación y actualización continua de maestros, directivos y supervisores para que sus habilidades sean más adecuadas a las necesidades educativas de los alumnos.
- Las autoridades educativas determinarán los perfiles y los requisitos mínimos para ser docente.
Noticias sobre la reforma educativa 2012
¿Qué cambios busca la iniciativa de Reforma Educativa de EPN?
11 de diciembre, 2012
Hace casi 70 años que la relación entre el estado mexicano y los maestros se encuentra intacta. Desde 1943, cuando se emitió el Decreto de Creación del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), ese ha sido el documento que rige ese vínculo. El cambio de esas reglas es la base de la iniciativa de reforma educativa que presentó ayer el Poder Ejecutivo.
La propuesta que detalló el Secretario de Educación, Emilio Chuayffet, ante el presidente Enrique Peña Nieto, faculta al poder legislativo para que la relación el magisterio la dicten las leyes que partan de las reformas al artículo tercero de la Constitución, que garantiza el derecho de los mexicanos a recibir educación.
Si bien México ha tenido reformas educativas como la de 1993, cuando el Estado quedó obligado a impartir de manera gratuita preescolar, primaria y secundaria, la mayor parte de los cambios que se han intentado en la materia han sido acuerdos, pactos o compromisos y ninguno ha tocado a los maestros, ni a su organización gremial.  Ayer, aunque nunca se dijo la palabra “sindicato”, ni el nombre de la dirigente magisterial Elba Esther Gordillo, ambos estuvieron entre líneas, por los aspectos que toca el plan de Peña Nieto.
En el acto de ayer en el Museo Nacional de Antropología, el representante con mayor jerarquía del SNTE que estuvo presente fue el Secretario General Ejecutivo Juan Díaz de la Torre, quien se retiró sin hacer una valoración de la iniciativa. Posteriormente, Animal Político buscó una postura del sindicato, sin que algún representante estuviera disponible.
¿Qué cambios propone el Ejecutivo, además de los que tocan a la relación con los maestros? Animal Político ha desglosado la reforma e identificado los puntos que, antes de que Peña fuese presidente, la Sociedad Civil ya había señalado como urgentes para una educación inclusiva. En las cuatro propuestas que resumen la iniciativa, además, se engloban seis de los 95 acuerdos del Pacto por México, firmado al día siguiente de que Peña asumiera en su gestión.
“La discrecionalidad ha dejado muchas veces de lado a miles de maestros con preparación y capacidad necesarias para acceder a cargos de dirección y supervisión”, reconoció ayer el Secretario de Educación. Evitar esa práctica, ha sido uno de los reclamos principales de organizaciones de la sociedad civil para la mejora del sector y se ha retomado en el documento.
La iniciativa afirma que el Servicio Profesional Docente permitirá que el acceso al sistema público, los ascensos y la permanencia de los maestros esté sólo vinculada a procedimientos.
En el caso de promociones o ascensos, los profesores deben tener un buen desempeño y que su perfil satisfaga los requerimientos del puesto. En el caso de los incentivos o reconocimientos, su designación debe responder a la manera en que contribuyen a mejorar el aprendizaje de los niños y deben apoyar al docente en lo individual, y al equipo de maestros en cada escuela.
Los reconocimientos, según la iniciativa, deben ser económicos, pero además, debe haber otros que muestren “el aprecio social a los maestros” y que ofrezcan mecanismos de acceso al desarrollo profesional.
Esta propuesta corresponde al compromiso 12 del Pacto por México.
2.     Dotar de autonomía al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación
La propuesta del Ejecutivo es que el Instituto Nacional de Evaluación de la Educación tenga autonomía constitucional y facultades para medir componentes, procesos y resultados del sistema nacional desde primaria, hasta la media superior. Su conformación sería propuesta por el Ejecutivo y aprobada por el Senado.
“Las tareas que el Instituto lleve a cabo permitirán apreciar el desempeño de la autoridad y generar un orden en el desarrollo de su evaluación”, reza la iniciativa.
De aprobarse la creación del órgano, dijo Emilio Chuayffet, el Constituyente Permanente debe tomar cuatro decisiones impostergables: la obligación de la evaluación no debe estar  en potestad de alguien y  debe tener consecuencias jurídicas, la evaluación tampoco deberá estar sujeta a intereses particulares, no se pactará o diferirá, y por último, la evaluación debe ajustarse a los criterios que fije un órgano autónomo confiable.
La creación de ese instituto, tal como se plantea, obedece al acuerdo 8 del Pacto por México.
 3.     Crear un Sistema de Operación y Gestión Educativa
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía estaría a cargo de este sistema, el cual tendría como primera tarea, levantar un registro del número de escuelas, profesores y estudiantes.
“De aprobarse su creación por primera vez la información sobre las escuelas no pasaría por las manos del sindicato de maestros”, explica Alberto Serdán, coordinador de activación ciudadana de la organización civil Mexicanos Primero.  Ello permitiría tener información confiable sobre los planteles.
La información permitiría también expedir normas que fortalezcan la autonomía de gestión de las escuelas, como lo marca el acuerdo 7 del Pacto por México. Según el Secretario de Educación, la autonomía daría lugar a que las escuelas vean directamente las mejoras en la infraestructura, compra de materiales educativos, o que tomen decisiones para resolver problemas básicos bajo el liderazgo de cada director, la participación de los alumnos, maestros y padres de familia.
4 La creación de hasta 40 mil escuelas de tiempo completo
Esta propuesta concuerda con el compromiso 10 del Pacto por México. Actualmente hay 6 mil 715 escuelas que operan de esa manera en el país, y el Ejecutivo propone aumentar el número casi seis veces en toda la gestión de Peña Nieto. La iniciativa prevé que la jornada sea de seis a ocho horas diarias.
“En aquellas escuelas que lo necesiten, se impulsarán esquemas eficientes para el suministro de alimentos nutritivos a los alumnos a partir de microempresas locales”, estipula el documento. Además, propone que la ley prohíba en todas las escuelas los alimentos “que no favorezcan la salud de los educandos”. La promoción de alimentos saludables se encuentra en el acuerdo 2 del Pacto.
Las frases de la firma
Nadie dijo ‘Sindicato’, ni tampoco ‘Elba Esther’, pero entre líneas, así se refirieron los políticos al poder del SNTE
“(El control de la educación) había que recuperarlo (…) de una camarilla que, durante décadas, fácticamente, se fue apoderando, adueñando del Sistema Educativo Nacional. Una camarilla que, con un liderazgo, hizo de la educación básica de y la organización sindical de los trabajadores de la educación, su botín”.
Jesús Zambrano, Presidente Nacional del PRD.
La reforma, lo digo claramente, respetará íntegramente los derechos individuales y colectivos del magisterio. Pero con la ley en la mano, vigilará que cada agente educativo cumpla estrictamente con lo que le reserva específicamente la norma.
Emilio Chuayffet, Secretario de Educación
Necesitamos, como aquí se dijo, de nuevas reglas que incluyan, de manera determinante, el ingreso, la transparencia y la profesionalización de los docentes que demuestre su permanencia en el progreso educativo y en el mérito de su trabajo y no por herencia, y no por prebendas, no por compromisos.
Cristina Díaz, Presidenta interina del PRI
México inicia una reforma educativa.
25 febrero 2013
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, promulgó el decreto constitucional para iniciar la reforma educativa, que pretende evaluar a todos los maestros del país y establecer criterios para regular esa profesión.
Actualmente este proceso está en manos del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), que según analistas y organizaciones civiles mantiene un criterio discrecional para asignar plazas y ascensos en las escuelas.
El decreto firmado por Peña Nieto crea el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, y establece como obligatorio que los maestros se sometan a exámenes periódicos para conservar su empleo, algo que actualmente no sucede pues las revisiones son voluntarias.
También se cancela la posibilidad de heredar o vender las plazas en las escuelas, una práctica común en México.
Uno de los primeros pasos de la reforma educativa es un censo nacional para determinar cuántas escuelas y maestros hay en el país, un dato que actualmente se desconoce.
Enrique Peña Nieto firma la reforma educativa.
25/02/2013 12:05
CIUDAD DE MÉXICO, 25 de febrero.- El Presidente Enrique Peña Nieto firmó la promulgación de la reforma constitucional en materia educativa, en un acto celebrado este lunes en Palacio Nacional.
Ante los presidentes nacionales de PRI, PAN y PRD, de gobernadores, de representantes del Poder Legislativo y del Pacto por México, Peña Nieto destacó que con la reforma educativa “el Estado mexicano asume plenamente la acción rectora y reguladora que le corresponde” en esa materia, y se reafirma el carácter público, laico y gratuito de la educación que imparte.
Luego de firmar la promulgación de esta reforma que modifica los artículos 3 y 73 constitucionales en materia educativa, el mandatario señaló que esta reforma es producto del diálogo y el acuerdo entre los actores políticos para lograr una educación de calidad.
Peña Nieto adelantó también que en breve enviará al Senado de la República la propuesta de ley del instituto nacional para la evaluación de la educación, así como la terna para integrar la Junta de Gobierno de ese organismo.
En el acto estuvieron presentes, los secretarios de Educación, Emilio Chuayffet Chemor; de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong; de Hacienda, Luis Videgaray Caso; así como los presidentes nacionales del PRI, César Camacho Quiroz; del PRD, Jesús Zambrano, y del PAN, Gustavo Madero, entre otros.
Promulga EPN reforma educativa; plantea tres ejes de acción
25 de febrero 2013 12:22 pm
El presidente Enrique Peña Nieto promulgó la reforma educativa desde Palacio Nacional.
En el acto  en el que estuvieron presentes, el rector de la Universidad Autónoma de México, José Narro;  y Yoloxóchitl Bustamante Díez, titular del Instituto Politécnico Nacional
Luego de agradecer a las “fuerzas políticas”, dijo que esta reforma ratifica  la rectoría del gobierno mexicano en la educación.
Planteó tres ejes:
1.- La creación  del Servicio Profesional Docente, para lograr que los alumnos sean educados por los mejores maestros, capacitados, responsables y cumplidos. Asentó que la trayectoria de los docentes no estará sujeta criterios discrecionales.
 2.-Elevar a rango constitucional al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. Dijo que se buscará una evaluación objetiva, justa y técnicamente elaborada, en la que no pretende exhibir a nadie.
Apuntó que se buscará conocer las fortalezas  y debilidades de los maestros. Anunció, que este año, el Inegi realizará un censo de escuelas, maestros y alumnos, para construir una plataforma de datos que permitan la planeación.
3.-Autonomía de gestión de las escuelas.  Ahora la misma comunidad podrán tomar decisiones conjuntas, según las necesidades específicas de cada plantel. Y adelantó que se  pretende elevar el número de escuelas de tiempo completo.
Reforma Educativa sienta las bases para el desarrollo de México: EPN
30 DE MAYO DE 2017​​​​​​​
El presidente Enrique Peña Nieto aseguró que su gobierno está comprometido con la instrumentación de la Reforma Educativa porque es el cambio estructural que sienta las bases para el desarrollo de México.
“Es una reforma educativa que pareciera estuviera agotada y no lo está, estamos en el proceso de implementarla, de llevarla a cabo, de hacerla realidad y en este proceso merecen reconocimiento las maestras y los maestros porque son parte central de este esfuerzo por darles herramientas a las nuevas generaciones”, aseguró Enrique Peña Nieto.
Señaló que gradualmente el magisterio ha hecho suyo el nuevo modelo educativo.
“Y entiendo a veces las resistencias naturales, y a veces puedo decir, genuinas que podía haber en el sentimiento de maestras y maestros cuando se presentó el alcance de la Reforma Educativa, significaba, por supuesto, alterar y modificar la forma en que anteriormente se hacían las cosas, implicaba un cambio, implicaba hacerlas de forma diferente y ahora someterse a una evaluación, pero, además, no era en alcance de sancionar o de castigar a la maestra o al maestro, al contrario, de brindarle una oportunidad a partir de esa evaluación”, comentó el presidente de México.
En la Ciudad de México visitó la escuela primaria de tiempo completo Siete de Enero, uno de los planteles que se modernizó gracias al nuevo modelo educativo.
Destacó que en su sexenio se modernizarán 33 mil escuelas, que representan el 40% de los planteles del país que tienen mayor deterioro en su infraestructura.
Informó que al iniciar su gobierno había seis mil escuelas de tiempo completo; actualmente hay 25 mil, con un horario de ocho de la mañana a cuatro de la tarde donde los estudiantes pueden comer, tener actividades recreativas, culturales y de tecnologías de la información.
El secretario de Educación Pública informó que en lo que va de ésta administración se han ejercido 42 mil millones de pesos en infraestructura escolar básica.
Recordó que en los dos sexenios anteriores se invirtieron en este rubro 16 mil 500 millones de pesos.
Si se suma lo que se invertirá en educación media superior y superior, la inversión en infraestructura escolar al final de este gobierno ascenderá a más de 80 mil millones de pesos.
Puso a la primaria “Siete de Enero” como un ejemplo del nuevo modelo educativo, porque cuenta con todos los maestros de grupo, de inglés, de educación especial y educación física.
“Es decir, todos los elementos que se requiere que tenga una escuela, de Tics por supuesto, de tecnologías, de la Biblioteca que además también se arregló para que los niños y las niñas puedan con mucho gusto leer y es este es el proceso que queremos que se tenga en todas las escuelas”, detalló Aurelio Nuño.
La maestra Guillermina Salas, directora de la primaria, dijo que los docentes de este plantel están comprometidos para mejorar la calidad de la educación.
“Hemos participado en la evaluación y tenemos entre nosotros una maestra cuyo resultado fue distinguido, destacado, la maestra Viviana Palacios Espinosa y yo misma señor presidente, allá se encuentra la maestra, yo misma participe en la evaluación para poder obtener la plaza como directora de la escuela” comentó la maestra Guillermina Salas.
A nombre de los estudiantes se dirigió al presidente el alumno de sexto grado, Ángel Emilio Carmona Victoria.
“Yo sólo le quiero decir que le eche muchas ganas y que cuide esta escuela, porque está muy bonita”, dijo el estudiante.
Artículos sobre la reforma educativa 2012
https://www.redalyc.org/pdf/325/32527012005.pdf
http://www.diputados.gob.mx/sedia/biblio/prog_leg/080_DOF_11sep13.pdf
http://www.itcg.edu.mx/pdf/Reforma_Educativa.pdf
Vídeos sobre la reforma educativa 2012
https://www.youtube.com/watch?v=4SVb7Bx4_b4&ab_channel=PresidenciaEnriquePe%C3%B1aNieto
https://www.youtube.com/watch?v=C_IXlNgf89Y&t=1s&ab_channel=PresidenciaEnriquePe%C3%B1aNieto
Fotos sobre la reforma educativa 2012
Preguntas a responder
 ¿Qué aspectos pedagógicos recupera la reforma educativa?
Qué los alumnos contaran con una calidad educativa mejor y dar una mejor calidad en los servicios educativos; al igual que capacitar y actualizar a los docentes cada determinado tiempo, y hacerles evaluaciones sobre sus conocimientos y prácticas éticas.
 ¿De qué manera impacta la reforma educativa a la sociedad mexicana?
En solventar las necesidades de la sociedad, ya que, siempre las nuevas tendencias son diferentes a las anteriores, por lo tanto, hace un impacto social y laboral, ya que cada determinado tiempo, las reformas buscan la manera de poder sobrellevar los cambios de la sociedad y lo que la misma requiere y necesita, y eso se logra actualizando los currículos escolares, y actualizando a los docentes constantemente.
¿Cómo conciben los actores de la educación (Estado, padres de familia y estudiantes) la figura del docente en la actualidad?
Se debe considerar al docente como un guía para los estudiantes; por lo tanto, el estado debe estar consciente de que el docente necesita actualizar conforme la tecnología y las reformas van cambiando; y los padres de familia que el docente no es el encargado al 100% de los conocimientos, sino, ellos deben participar en los conocimientos de los alumnos; y los estudiantes tienen que aprender a producir su autoaprendizaje, no deberían quedarse solo con la información que de el docente, sino, investigar y seguir aprendiendo.

Reforma educativa 2012 Enrique Peña Nieto
Published:

Reforma educativa 2012 Enrique Peña Nieto

Published:

Creative Fields